Reflexiones sobre el proceso de construcción europea y el coronavirus - EL ÁGORA DIARIO

Reflexiones sobre el proceso de construcción europea y el coronavirus

Reflexionamos hoy sobre la Unión Europea ante el reto del coronavirus de la mano de José Luis González Vallvé, Doctor Ingeniero de Caminos y Licenciado en Derecho. Fue 12 años funcionario internacional en la Comisión Europea, y representante de la misma en Madrid entre 2003 y 2009. Es autor, entre otros, del libro Tres Sistemas, publicado en Amazon en 2020


José Luis González Vallvé Escritor, doctor Ingeniero de Caminos, ex funcionario internacional en la Comisión Europea


1.-Características diferenciales del proceso de construcción europea 

1.-El proceso de construcción de la Unión Europea UE, es una Innovación disruptiva histórica, política y epistemológica; supone que nuestro software existente sobre Entes y Políticas convencionales: Estados, Regiones, Ayuntamientos, es invalido para evaluar a la UE, que es algo completamente distinto y para lo que no tenemos arsenal epistemológico o software.

2.-Es un Proceso no un producto pues no está definida ni acordada la imagen final.

3.-Se desarrolla en “Tempo Histórico” que es un tiempo mayor que el individual, que a su vez es mayor que el Tempo Generacional, generando la angustia de no verla nunca acabada, pero él nunca es humano o generacional no histórico.

4.-Se desarrolla en un contexto de Desconcierto y Degradación de Valores, por ejemplo, se autoriza a pasear perros, pero no niños.

5.-En Europa en 1994 había 88,6 millones de niños menores de 15 años, en 2014 la cifra era de 79,09 millones; Hoy hay menos de 70 millones de niños menores de 15 años y 70 millones de mascotas. Hay más mascotas que niños. El continente envejece y no parece hacerse nada para evitarlo.

6.-Hay un débil compromiso ciudadano con el proyecto europeo, singularmente en su intelectualidad entre la que incluso está de moda su arrogante crítica y desprecio ético.

7.-La construcción de Europa se produce aun en el contexto del viejo debate político-ideológico.

8.-Según encuestas Gallup en toda organización hay un 30% de individuos comprometidos; 50% de “pasotas” y 20%: en contra. ¡¡¡Se trata de Convencer!!! y motivar y para ello son muy convenientes los liderazgos motivadores.

9.-Parece haber una generalizada ceguera ante la oportunidad y necesidad de la Unión Europea, único nuevo modelo político que corrige social y medioambientalmente el capitalismo, pero los entornos que hoy ejercen la soberanía científico-técnica son capaces de crear relatos interesados de desmotivación sobre la UE.

2.-Pautas globales en evolución influyentes en el proceso europeo

1.-Dudas sobre la idoneidad de la organización-gestión de lo colectivo por la vieja democracia política, que prioriza ideología, clase, identidad… en medio de un general descontento. No hay ciencia política y seguimos como hace 200 años.

2.-Mejor solución: mejora de la educación/instrucción individual para que de la integración abajo arriba de razonables conductas individuales emerja una razonable conducta social, que también mejore la respuesta contra crisis como la del coronavirus.

3.-La impotencia de gobiernos nacionales nos muestra la necesidad de una Gobernanza supra-estatal. El Covid-19 muestra el error de asociar enfermedades a un grupo o país y que la respuesta global es más eficaz; el Virus es universal y no distingue rasgos nacionales o sociales, pero los países siguen actuando como si no fuese así.

4.-Se requiere una gobernanza con más preponderancia del software científico-técnico y no tanta preponderancia del viejo software político-ideológico-partidista.

5.-Los estados gobernados con más preponderancia del software científico-técnico han enfrentado a la crisis mejor que los gobernados aun en la preponderancia del viejo software político-partidista como los estados europeos. Corea del Sur, Singapur o Israel han puesto en marcha aplicaciones de móvil con geolocalización para conocer ubicación de personas que ha dado positivo y así informar a los que han tenido contacto con ellos, para hacerse test por posible contagio sin saberlo y no recurrir al confinamiento total.

7.-La UE sería muy oportuna para evolucionar desde la vieja gobernanza con preponderancia política a la nueva gobernanza con mas preponderancia científico-técnica.

8.-Historicamente el poder se basó en potencia militar, religiosa, ideológica, industrial y su output económico. Hoy se basa en la potencia científico-técnica y su output industrial-económico, así los países gobernados con preponderancia científico-técnica ejercen soberanía y colonizan a los gobernados en la preponderancia político-partidista-regulatoria.

3.-Pautas singulares del proceso europeo

1.-Pulso permanente para encontrar equilibrio entre la responsabilidad de cada estado y la solidaridad conjunta, algo, por cierto, bien resuelto en la política regional y de cohesión.

2.-La soberanía de la UE es la cedida por los estados.

3.-Hoy la institución más autónoma de los poderes político-partidistas nacionales, es el Banco Central Europeo BCE. El Consejo son estados, la Comisión son 27 comisarios propuestos por los Estados y aunque tiene derecho de iniciativa requieren la aprobación del Consejo y el Parlamento Europeo PE, que a su vez está en la política partidista nacional, pues no hay circunscripción europea.

4.-Habría que reforzar la accountability de las instituciones europeas, por ejemplo, en el PE, hay un “Committee on the Environment, Public Health and Food Safety”, que se reunió el 3 de febrero con el “Executive Direct of the European Centre of Disease Prevention and Control (ECDC)” quien advirtió sobre el coronavirus, con éxito desigual según los países. ¿Rendición de cuentas?

5.- Dentro del viejo software político hay, al menos cinco modelos: escandinavo, renano o alemán, anglosajón, comunista y latino, graduables en función de tres parámetros:  equidad social, respeto medioambiental y eficacia económica.

6.- En el pulso político entre Estado Miembro/Instituciones Europeas es una constante que los gobierno nacionales culpen a estas últimas  de sus propias incompetencias y/o incapacidades.

4.-Debate Sanitario

1.-Los estados más instruidos recurren al confinamiento inteligente no forzado, confinar de abajo arriba, no de arriba abajo. El confinamiento forzado es una medida radical cuya evaluación beneficios/perjuicios no se ha explicado científicamente.

2.-La Comisión solo puede actuar en sus competencias. Sanidad y seguridad son competencia de los Estado Miembros. Hay un Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC); que lleva advirtiendo en sus informes prácticamente a diario, por ejemplo, sobre «medidas de distanciamiento social individual, evitar actos multitudinarios» (RAPID RISK ASSESSMENT: Outbreak of novel coronavirus disease 2019; (COVID-19): increased transmission globally; fifth update; 2 March 2020.)  y sobre almacenar recursos sanitarios (Resource estimation for contact tracing, quarantine and monitoring activities for COVID-19 cases in the EU/EEA Technical report 2 Mar 2020).

3.-Los Estados de la UE parecen reticentes a ceder competencias en salud, algunos han limitado exportaciones de equipamiento médico de protección, mostrando que Europa debe contar con mecanismos para no depender del exterior en la respuesta a este tipo de emergencias.

4.-Es esencial “mejorar los sistemas de información”. Para predecir bien, los modelos matemáticos necesitan datos fiables y tan en tiempo real como sea posible. Europa tendría que tener otras instituciones para afrontar crisis como esta, que es una crisis de seguridad, y un mejor uso de la tecnología, aplicando la robótica para reducir los riesgos que afrontan los trabajadores sanitarios o los sistemas de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico y los modelos de expansión del virus.

5.-El Consejo de la UE, recuerda que ya se han celebrado hasta 10 reuniones del Comité de Seguridad Sanitaria instando a los estados tanto a proveerse de medios como a tomar medidas que eviten la propagación del contagio.

5.-Debate Económico-Financiero

Hay que recatar la UE, no es que cada estado rescate su propia economía, sino que hay que rescatar el conjunto. Es Europa lo que está en riesgo, porque si no es así es que no existe.

El BCE puso primero 120.000M€ con poco efecto, añadió 750.000M€ y otras líneas hasta llegar al billón de euros para estados, grandes corporaciones y bancos comerciales de forma que fluya el crédito, consiguiendo reducir los tipos de Italia y España, respecto de los que cabe preguntarse: ¿Qué les hubiera ocurrido sin BCE a sus primas de riesgo?

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) (European Stability Mechanism o ESM), que rescató países y cajas de ahorro españolas en la crisis 2008-12, tiene 410.000M€, para créditos a bajo interés y en él, se plantean para la próxima cumbre, dos posibilidades:

-un nuevo instrumento de financiación, “Rapid Financing Instrument” de 80.000M€ disponible hasta 12 meses, con una dotación proporcional a la participación en el capital del Mede, o vinculada a factores como gravedad de la pandemia o envergadura del daño económico. España con una cuota en el MEDE: 11,8%, dispondría de hasta 9.440M, estaría abierto a todos los Estados miembros sin condiciones por situación fiscal y parece seria benévolo en cuanto a su condicionalidad. Los utilizadores deberán respetar el Pacto de Estabilidad y los compromisos del llamado Semestre europeo recogidos no en un MoU “Memorandum of Undertsanding”, como fue en los rescates financieros, sino en un “plan de respuesta económica”. Los créditos tendrían una duración de entre tres y cinco años, suficiente para absorber el shock económico” y con un coste financiero mínimo posible.

-una línea de crédito ligada a la pandemia para gastos sanitarios, respetando el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el Semestre europeo y, está si, recogida en un MoU con el Estado, su cuantía sería del 2% del PIB de cada país, para España: 25.000M€.

La Comisión Europea lanza un plan de seguro de desempleo para preservar puestos de trabajo por 100.000M€ y una Iniciativa de Inversión de 37.000M€ para sistemas sanitarios, pymes y mercados de trabajo y además recursos de los fondos estructurales.

El Consejo Europeo en su reunión del 26/3, señalo 4 epígrafes:

A.- Limitar la propagación del virus;

B.-Promover la investigación;

C.- Hacer frente a las consecuencias socioeconómicas. Dio al Eurogrupo dos semanas, hasta el 9/4 para presentar propuestas que podría ser las citadas del MEDE, y

D.-Repatriación de ciudadanos bloqueados en terceros países.

El BEI Banco Europeo de Inversiones, arbitrará un Fondo Paneuropeo de Garantías inyectando hasta 200.000M€ para todas las empresas europeas, avalado por todos los Estados, que deberán ofrecer por adelantado unos avales por valor de 25.000M€.

Estas líneas parecen superar el debate sobre coronabonos o eurobonos. En todo caso, los estados peticionarios, legitimarían su petición de “mutualizacion” de deuda, si son capaces de corregir sus deudas y déficits públicos, racionalizar y optimizar sus sobredimensionadas administraciones y economizar su  gasto político–público.

En resumen, desde la UE, las ayudas fiscales suponen el 2,3% del PIB europeo y la inyección de liquidez el 13% del PIB europeo, lo que de momento podría ayudar a la recuperación económica.

Una última consideración en cuanto a la inestabilidad de los mercados debería tener en cuenta que, hoy, la mayoría, más del 50% de los agentes intervinientes son algoritmos, lo que podría explicar en buen parte  la exagerada volatilidad y el que esta volatilidad haya venido para quedarse.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas