Una relación sin sustitutos - EL ÁGORA DIARIO

Una relación sin sustitutos

En la serie especial de tribunas con motivo del Día Mundial del Agua, reflexionamos sobre el papel del sector privado en la construcción de comunidades sostenibles en el área de América Latina. La Fundación FEMSA nos habla de la acción colectiva de toda la sociedad para crear una nueva relación con el agua


Ilsa Ruiz Jefa de Asuntos Externos de la Fundación FEMSA, América Latina


Nuestro vínculo con el agua es inevitable. El poder que tiene sobre nuestra vida es tan fuerte, que en ocasiones su escasez y su abundancia pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Su limpieza o su contaminación pueden significar una diferencia radical para poblaciones enteras. Por lo mismo en el agua está el potencial de una historia diferente para las comunidades, donde el desarrollo y las oportunidades están al alcance. Donde el desenlace se transforma de un panorama desalentador a uno lleno de promesa de un mejor futuro.

Durante 130 años FEMSA ha reconocido que sólo puede haber empresas sostenibles en comunidades sostenibles. Por eso el sector privado en América Latina está hoy ante una gran oportunidad: participar como parte de la sociedad civil organizada para generar soluciones de largo plazo que aborden las profundas problemáticas que enfrentamos en la región. La inversión social para la sostenibilidad enfocada en la acción colectiva es un paradigma innovador que responde a los retos sociales que vivimos en el siglo XXI, incluida la seguridad hídrica.

«El agua activa, echa a andar a los ecosistemas y a las comunidades. Sin ella la maquinaria del desarrollo se trunca y se disminuyen las oportunidades de avanzar»

Desde 2008, en Fundación FEMSA sabemos que enfocarnos en lograr que las comunidades donde estamos presentes vivan una relación sostenible con su entorno, y especialmente con el agua, comienza una reacción en cadena. El agua activa, echa a andar a los ecosistemas y a las comunidades. Sin ella la maquinaria del desarrollo se trunca y se disminuyen las oportunidades de avanzar. Nuestros proyectos enfocados en seguridad hídrica buscan que las poblaciones puedan acceder a este recurso vital mientras que lo conservamos y estudiamos para ayudar a asegurar su disponibilidad, calidad y buen manejo en el largo plazo.

En América Latina la necesidad de responder al reto al que nos enfrentan las condiciones de cambio climático es intensamente apremiante. Aunque más de un tercio del agua está en nuestra región, su distribución dista mucho de estar equilibrada o de responder a las necesidades poblacionales. Alrededor del 80% de los latinoamericanos habitan en ciudades, que se han convertido en los espacios donde se estresan en mayor medida las cinco dimensiones de la seguridad hídrica: su uso ambiental, doméstico, económico, urbano y la resiliencia ante desastres naturales hidrometeorológicos. Tres de ellas están entre las 20 ciudades a nivel mundial con mayor estrés hídrico. Con el crecimiento acelerado de la población urbana, es claro que necesitamos impulsar soluciones de fondo que ofrezcan opciones armónicas para vivir y convivir con el agua.

El enfoque que desde Fundación FEMSA hemos tenido descansa en tres pilares: innovación, acción colectiva y escala. Sabemos que como organización podemos tomar riesgos que otros no están dispuestos a asumir. Eso nos da la oportunidad de probar nuevos esquemas para responder a los retos como nos los presenta el siglo XXI. Por medio de la innovación y la generación de nuevo conocimiento, buscamos aumentar los beneficios que nuestros proyectos llevan a comunidades y ecosistemas.

«El sector privado tiene metodologías efectivas y visión de largo plazo para asegurar medidas exitosas ante los desafíos»

También entendemos bien que el problema es de tal magnitud que no podemos hacerlo solos. Tenemos que aprovechar las virtudes que cada actor puede traer a la mesa. El gobierno contribuye con institucionalidad y políticas públicas para cristalizar soluciones; la academia aporta conocimiento e investigación para resolver de manera creativa nuestras problemáticas; el sector privado tiene metodologías efectivas y visión de largo plazo para asegurar medidas exitosas para estos desafíos.

Finalmente, nos enfocamos en que estas soluciones sean replicables con el fin de impulsarlas a gran escala de manera que cada vez más personas puedan renovar su relación con el entorno y con el agua.

En el agua está el potencial de una historia diferente para las comunidades, para las ciudades y para la región entera. Está en nuestras manos ser cocreadores de esa nueva narrativa, de cambiar cómo entendemos nuestra relación con el entorno y cómo aprovechamos fortalezas, innovaciones, avances tecnológicos y voluntades compartidas para juntos hacer un mejor futuro para todos.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas