La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son la hoja de ruta para lograr una reconstrucción post-pandemia integral, tanto en el ámbito sanitario, económico y ambiental; y las Alianzas la herramienta imprescinble para alcanzarlos. Así de contundente se muestra Álvaro Fernández, director de Bforplanet, el certamen centrado en el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas en el sector privado, tendrá lugar los días 7 y 8 de julio en Fira de Barcelona, tras haber pospuesto el encuentro en 2020 a cusa de la pandemia de covid-19.
En una entrevista concedida a El Ágora Fernández lleva al centro de la agenda pública la cooperación, la colaboración y las alianzas para el cumplimiento de los ODS, y afirma que la reconstrucción sostenible no será posible sin el compromiso de todos los actores implicados: organismos nacionales y internacionales, gobiernos, empresas privadas y sociedad civil.
Pregunta. – BforPlanet celebra su primera edición los días 7 y 8 de julio. ¿Cómo nació la idea de un salón de estas características, con una temática tan amplia y transversal y cómo pretenden convertir el certamen en referencia mundial en sostenibilidad?
Este hecho multiplicó la importancia del certamen, ya que los ODS volvieron a la primera línea de la agenda social, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la reconstrucción desde todas las perspectivas: sanitaria, económica y medioambiental.
Tal y como comentas, la temática de BforPlanet es amplia y trasversal, porque los propios ODS lo son: conforman un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, que deben acometerse desde todos los niveles y sectores. La razón de ser de BforPlanet se define en el ODS17, que engloba todos los demás: el establecimiento de alianzas para lograr estos objetivos.
Las razones principales que hacer de BforPlanet un certamen de referencia, son su carácter multisectorial y multinivel; sus ponentes de altísima calidad y papel como foro de intercambio de ideas entre instituciones, gobiernos y sociedad civil. Cuenta con la participación, entre otros, de Naciones Unidas, el World Bank y WWF y está apoyado por el Gobierno de España, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
P.- La nueva realidad que nos ha dejado la pandemia ya condicionó el año pasado la celebración del Congreso, ¿cómo se ha adaptado el formato en esta edición previa al Congreso del próximo año?
R. – La pandemia lo ha transformado y condicionado todo, los congresos y el resto de la actividad económica. En realidad, el mundo ahora es diferente, con una serie de retos que se han convertido de necesarios a urgentes y un modo diferente de plantear y hacer las cosas. BforPlanet se adaptado a esta nueva realidad a través de tres vías: la combinación de los presencial con lo virtual y la apuesta por formatos más pequeños.
Durante estos meses previos al primer encuentro presencial, BforPlanet ha celebrado dos ediciones virtuales, la primera de ellas centrada en la recuperación post-COVID a través de los ODS y la segunda en el papel de la iniciativa privada en este proceso. Ahora que ya es posible una celebración mixta (presencial y virtual), los días 7 y 8 de julio se celebrará el primer encuentro en el Palau de Congresos del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona.
El segundo bloque agrupará ejemplos de actividad empresarial en torno a los ODS y a cómo la sostenibilidad y la economía circular pueden generar nuevas oportunidades y nichos de negocio en diversos ámbitos como la movilidad, generación y uso de energías renovables o los cambios en el estilo de vida y alimentación.
Además, en esta edición se presentarán diferentes proyectos relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente que optan a los fondos de la Unión Europea para la recuperación postpandemia y también se ha lanzado una competición para startups que actúen en los sectores del consumo responsable, la cohesión social y la economía verde.
El próximo año se celebrará una segunda edición con mayor espacio expositivo y presencia internacional.
P.- Qué importancia tiene la Agenda 2030 y avanzar en los 17 ODS en esta oportunidad que suponen los Planes de reconstrucción post-pandémica?
R. – Debemos tener en cuenta varias cuestiones importantes. La primera es que la pandemia ha aumentado la desigualdad y las dificultades económicas de la población más desfavorecida. La segunda, que la pandemia es una crisis muy grave pero que se está solucionando, mientras que la emergencia climática y humanitaria están aún sin resolver. Por ello, los esfuerzos que se realicen para la reconstrucción post-COVID deben tener en cuenta los grandes desafíos pendientes y apostar por una recuperación sostenible y con vistas al largo plazo. Los ODS y la Agenda 2030 son en realidad una verdadera hoja de ruta para la recuperación post-COVID.
P.- ¿Qué papel deben tener las empresas en el impulso de los objetivos de desarrollo sostenible?
R. – El papel de la iniciativa privada es clave en el cumplimiento de los ODS. Tal y como señala el ODS 17, estos objetivos solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación, y en esta ecuación la colaboración público-privada es fundamental.
En este sentido, la pandemia ha dejado patente la importancia de la implicación de las empresas en la recuperación y en la consecución de los ODS, y que su compromiso corporativo ya no puede ser solo formal. Además de resultados económicos, las empresas deben aportar valor ético, social y medioambiental en su comunidad de interés y en todo su entorno.
P.- ¿Qué futuro les augura a los empresarios que aún no están comprometidos con los ODS más allá de entenderlo como una cuestión reputacional y no lo tienen incorporado en su estructura organizativa y operativa?
R. – Como decía antes, la responsabilidad social corporativa ya no puede ser solo formal, no se puede limitar a una página en la memoria de la compañía. La sociedad, que antes de la pandemia ya había empezado a demandar a las compañías que estuvieran comprometidas en valores como la ética, el respeto a las personas y al medioambiente, es aún más exigente en la actualidad. La gestión de la reputación y la marca de las empresas, así como del propósito corporativo y la confianza en sus consumidores y la sociedad en general, se han convertido en imprescindibles para garantizar su futuro.
En la actualidad existen muchos niveles de adaptación a este compromiso por parte de las empresas. Se trata de un camino que todos los empresarios deberán recorrer, cada uno al ritmo que su estructura y posibilidades le permitan.
R. – El agua es un elemento vital tanto desde el punto de vista de la vida y la salud de las personas y el planeta como desde la perspectiva más económica. De nuevo la pandemia ha puesto en evidencia la urgencia de abordar el ODS6 y garantizar el acceso a agua potable y saneamiento para todos, ya que las medidas de higiene están resultando vitales para frenar los contagios y combatir la propagación del virus.
El ODS6 se abordará de manera transversal en muchos momentos del evento, y contará con una mesa específica, titulada “Safe Food and Water for All”, con la participación de Narciso Berberana (Suez), Estanislao Arana (Foro de la Economía del Agua), Ana Palencia (Unilever) y Joan Roca (El Celler de Can Roca).
P.- Ya por último, quisiera que nos explicase si este objetivo de convertir la Agenda 2030 en la senda para el cambio de modelo productivo que nos pide el Plan de reconstrucción, transformación y resiliencia implica una llamada a recuperar el clima de confianza en las Alianzas, en la colaboración público-privada, en la escucha activa y participativa para que la sociedad no sea ajena a esto que llamamos transformación justa.
R. – Por supuesto. La Agenda 2030 está basada en la cooperación, la colaboración y las alianzas para el cumplimiento de los ODS, y la reconstrucción no puede hacerse sin el compromiso de todos los actores implicados: organismos naciones y internacionales, gobiernos, empresas privadas y sociedad civil.
Este planteamiento es la razón de ser de BforPlanet, que busca contribuir al entendimiento y el trabajo conjunto de todos estos actores para conseguir una reconstrucción sostenible, que resuelva los grandes retos medioambientales, económicos y humanitarios y que perdure en el tiempo.