Cuando en una región existen más de 70 palabras para referirse a la lluvia es porque se trata de un fenómeno cotidiano que forma parte del ADN de sus habitantes.
Hoy, con un déficit pluviométrico superior al 40% y una situación declarada de sequía prolongada, Galicia se enfrenta a uno de los principales riesgos del cambio climático: la inseguridad hídrica y las dificultades para garantizar el correcto abastecimiento de un servicio tan esencial como el agua a todos los ciudadanos e industrias que dependen de ella.
Así define Ethel Vázquez, conselleira de Infraestructuras y Movilidad de la Xunta de Galicia, responsable del agua en la comunidad gallega, el gran reto que supone hoy garantizar el abastecimiento y la calidad del agua en la región.
“La falta de precipitaciones en los últimos meses ha sido muy importante y con las olas de calor de los últimos días la sequía prolongada se ha complicado, lo que nos confirma que el cambio climático está aquí con fenómenos extremos y eso nos lleva a trabajar, dentro de nuestras competencias, para afrontarlo con el seguimiento continuo de los caudales circulantes de los ríos, de los embalses de las aguas subterráneas y con un Plan de sequía pionero. Más que nunca cabe hacer un llamamiento al consumo responsable, al ahorro y a no hacer usos innecesarios de esta agua tan esencial”
“El agua sólo es noticia cuando tenemos un problema”
La Xunta de Galicia ha sido pionera a la hora de ver en los Fondos de Reconstrucción una oportunidad para afrontar el reto del agua, que, en la región de los mil ríos, pasa por reducir al 20% las fugas, dar respuestas adaptadas a la dispersión y la ruralidad tanto en abastecimiento como en depuración, y por la transformación digital.
Y es que no hay que olvidar que una de las características del territorio gallego es su elevada dispersión urbana. Galicia apenas supone el 6% de la superficie y de la población de España, pero tiene 30.246 núcleos de población, casi la mitad de todos los municipios que hay en España.
“Esta circunstancia hace especialmente compleja la gestión, el tratamiento y la depuración de las aguas residuales, especialmente en las aldeas y municipios más pequeños, pero también incluso en aquellos concellos de más de 2.000 habitantes”.
En este sentido, Vázquez nos destaca que en los últimos 10 años Galicia ha dado un salto de gigante con más de 1.100 millones invertidos en saneamiento y depuración de las aguas con el que han conseguido que el 90% de las aglomeraciones urbanas cumplan con la Directiva Marco del Agua en esta materia, un avance de once puntos en la calidad de las masas de aguas de la Comunidad gallega, que mantienen este estado en el 79% de las masas gallegas y que los residuos hayan pasado del 40 al 15%.
Sin embargo, para la conselleira de Infraestructuras el reto del agua plantea tales desafíos que aún queda mucho camino por recorrer, y para ello se han marcado nuevos objetivos con vistas a 2027, recogidos en los instrumentos de planificación con que se ha dotado Galicia como los Planes Hidrológicos de la Cuenca Galicia-Costa, y con los que “espera alcanzar un buen estado de la calidad del 100% las masas de agua gallegas”.
«Una estrategia basada en tres pilares: conocimiento, planificación y profesionalización»
Porque para Ethel Vazquez son necesarias nuevas herramientas para “una buena ejecución y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas que optimicen el servicio al ciudadano, un servicio eficiente en calidad y cantidad y que nos permitan devolverla al medio en las mejores condiciones”.
“Para ello Galicia ha apostado en los últimos años por una estrategia basada en tres pilares: conocimiento, planificación y profesionalización. Dentro de este último pilar está la innovación y sobre esta base hemos desarrollado los Planes Hidrológicos de la Cuenca Galicia-Costa; los Planes de Sequía y de Inundaciones”. Además, insiste Vázquez, “recientemente hemos aprobado la Ley de Ciclo integral del Agua que marca un antes y un después en la gestión del agua de Galicia”.
“En el salto de los últimos años los fondos europeos han sido claves para avanzar en la calidad de las aguas, especialmente en las rías gallegas donde se desarrollan actividades esenciales para la comunidad como la pesca, el marisqueo, la acuicultura o el turismo y de ahí que la prioridad haya sido mantener la calidad de las aguas mejorando la depuración”.
De cara al futuro Ethel Vázquez apunta a los Fondos de Cohesión Feder, “para afrontar la adaptación al cambio climático y a estas situaciones de escasez y sequía a través de la modernización de las redes de distribución y abastecimiento para reducir las fugas actuales que oscilan entre el 40-60% al 20%”.
Por otro lado, añade la conselleira, «los Next Generation servirán para afrontar la digitalización a través del Perte del agua para cuyo desarrollo Galicia cuenta con un proyecto pionero de compra pública innovadora Innovaugas, reconocido recientemente con el premio a la mejor iniciativa pública en el sector del agua en los galardones Wáter Europe Innovation 2022″.
Se trata de un proyecto de compra pública de innovación (CPI) promovido por Augas de Galicia, entidad pública empresarial dependiente de la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade de la Xunta de Galicia que persigue la gestión integrada avanzada de las aguas para optimizar los recursos hídricos y dar respuesta a largo plazo a las demandas de los diferentes usos del agua, en equilibrio con el medio natural y los ecosistemas fluviales, respetando el logro de los objetivos medioambientales establecidos para las masas de agua y atendiendo a los nuevos escenarios determinados por el cambio climático.
El proyecto Innovaugas 4.0. cuenta con un presupuesto de 7 millones de euros y está financiado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020.
“Innovaguas un proyecto innovador, estratégico e ilusionante en el que la colaboración público-privada es la clave del éxito”
La conselleira explica como el objetivo de este gran proyecto es a partir de los tres pilotos que se están implementando en el sur de Galicia extrapolar los resultados al resto de la Comunidad Autónoma para afrontar definitivamente la digitalización de la gestión del agua.
Así actualmente se encuentran en fase de adjudicación e inicio de ejecución las actuaciones del servicio para el desarrollo, implantación y validación de una infraestructura integrada de recopilación, procesado e interpretación de datos que permita agregar y explotar toda la información existente procedente de distintas fuentes, de forma coherente, ampliando el conocimiento de las cuencas y apoyando la toma de decisiones para la reducción de presiones e impactos con la incorporación de tecnologías digitales de última generación.
Del servicio de desarrollo, implantación y validación de un sistema avanzado para la adaptación al cambio climático que integre las principales variables relacionadas con la preparación frente a inundaciones y sequías y con la gestión de los recursos hídricos.
Y ya adjudicado a la UTE formada por Aquatec, del grupo Agbar, y el Instituto tecnológico de Galicia el proyecto para avanzar en la circularidad del ciclo integral del agua mediante un sistema para la optimización de parámetros de consumo energético y de calidad del agua vertida al medio receptor, así como la realización de recomendaciones de mejora basadas en simulaciones en tres estaciones depuradoras de aguas residuales.
Desde Augas de Galicia, añade Vázquez, «trabajamos en diferentes frentes sobre los tres ejes antes mencionados y, con este flujo de fondos europeos, la prioridad es aprender del sector privado, y aprovechar el talento y conocimiento de nuestras universidades para avanzar en la gestión del agua».
Uno de los ejes es mejorar la eficiencia energética del proceso de depuración de aguas residuales en las EDAR, asegurando en todo momento la calidad del agua tratada y logrando mejores rendimientos de depuración, menores consumos energéticos y emisión de CO2 y disminución de problemas en los procesos.
Pero también la incorporación de todas esas herramientas digitales y de Inteligencia Artificial que faciliten la toma de decisiones con información en tiempo real de la disponibilidad en cantidad y calidad de nuestras aguas para optimizar los tratamientos en potabilizadoras y depuradoras y controlar nuestros embalses, masas de agua subterráneas y caudales de los ríos para anticipar posibles crisis, sequías e inundaciones.
«Reforzar la concienciación para garantizar el recurso»
«El agua es esencial para la vida», reflexiona la conselleira, gran conocedora de los retos de los recursos hídricos en esa parte de España de los mil ríos, cauces cortos y cada vez más secos. “Un recurso indispensable del que no somos conscientes de lo valioso que es. El agua solo es noticia cuando las cosas van mal. En pleno covid, por ejemplo, nadie dudó de que fuera a salir agua del grifo y eso es porque hay grandes profesionales detrás del ciclo urbano del agua”.
Sin embargo, “yo creo que hay que reforzar la concienciación y aprender de los más pequeños que son más sensibles a los asuntos relacionados con el medio ambiente. Y ahí debemos implicarnos tanto las empresas gestoras, como la administración y el conjunto de la ciudadanía para hacer un uso más responsable de los recursos hídricos».
«Sólo si hacemos ahora los deberes, conscientes de los riesgos que nos deja el cambio climático sobre la disponibilidad de agua y apostamos por una gestión eficiente podremos afrontar el verano con tranquilidad y salvar potenciales problemas de abastecimiento, también en Galicia», concluye la conselleira Vázquez.
