Con más 621 empresas, treinta más a la espera de incorporación, 150 startups y 20.345 trabajadores, el Parque Tecnológico de Andalucía ha puesto a la cuidad de Málaga en el epicentro de la innovación digital y tecnológica que impulsará la transformación social, que hará posible avanzar en el nuevo escenario global al que nos enfrentamos.
Su director, Felipe Romera, comparte con El Ágora las claves del éxito de este Hub de innovación que acoge grandes, pequeñas y medianas empresas como Accenture, Endesa, Erickson, Google, Cetaqua, y que tiene “el atrevimiento” de eclipsar modelos como los de Barcelona o Madrid.
Y lo hace sin querer, porque el Parque Tecnológico de Andalucía que se asienta en la ciudad de Málaga, aunque con vocación de seguir creciendo por los cambios que la pandemia ha traído, ofrece un formato mediano con gran vertebración entre administraciones, empresas, universidad y ciencia que supone un ejemplo de modelo colaborativo que funciona, señala Romera
«En la cooperación está el valor»
Más allá “de que estamos de moda, como la digitalización”, Romera presume de contar con un Parque muy dinámico que concentra empresas y proyectos de Inteligencia Artificial, ciberseguridad, polos de salud digital, una pista de movilidad para vehículos eléctricos o un centro tecnológico del agua, entre otros.
Además, “tenemos una cooperación esencial con la Universidad y con la formación que nos permite canalizar talento y conocimiento con las empresas”.
De hecho, nos anuncia que están a punto de constituir junto con la Patronal digital Ametic el Instituto Ricardo Valle Innovation Network (RVIN), una iniciativa que tiene como principal objetivo acercar la innovación tecnológica de primer nivel para ganar competitividad, atraer inversiones y fomentar la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
Este Instituto, que funcionará como una Fundación abierta a las empresas, resalta orgulloso Romera, es el primer nodo de una red nacional, y se centrará en la innovación o al desarrollo aplicado al mercado en el campo de los semiconductores, entre otros.
“Hay que entender que la digitalización, junto con la sostenibilidad, es un vector imparable de la transformación social y empresarial en la que estamos inmersos” vectores que ya afectan incluso a la gobernanza de las empresas para las que es más caro en términos de riesgo no ser sostenible o digital que invertir en estos dos vectores.
Según Romera, todas estas iniciativas hacen que el Tech Park esté preparado para que, en 15 o 20 años, se duplique el número de trabajadores que actualmente alberga; y eso que ya factura anualmente 2.104 millones de euros.
Un éxito logrado por sus infraestructuras, un total de dos millones de metros cuadrados dedicados a la innovación, con 410.000 metros cuadrados construidos y 900.000 metros cuadrados de zonas verdes.
Al talento que ofrece toda la provincia de Málaga en el campo de la innovación en sectores estratégicos como el turismo, las ciudades inteligentes y la gestión del agua, y a la colaboración pública-pública entre administraciones y público-privada, entre empresas y entre personas, se une que “todos remamos en la misma dirección y esto genera un apoyo unánime que fortalece el ecosistema malagueño de innovación”.
Para seguir avanzando, comenta Romera es necesario acercar las tecnologías digitales a las políticas públicas porque aún están muy alejadas de este vector de cambio; y también acercarlas al conjunto de la sociedad que está abocada a ser cada vez más digital.
«La sostenibilidad y la digitalización son dos vectores imparables del proceso transformador que hay que acercar a las políticas públicas»
La tecnología se ha convertido en una parte imprescindible de nuestras vidas. Si miramos a nuestro alrededor, vemos dispositivos móviles, pantallas, vehículos o máquinas que forman parte de nuestro día a día. Pero lo cierto es que la tecnología va mucho más allá.
Los algoritmos de las redes sociales, los softwares que están automatizando nuestras profesiones o la Inteligencia Artificial que se ha utilizado para gestionar la crisis de la COVID-19. Todo aquello que traspasa la pantalla es la tecnología invisible que desconocemos.
Con este último objetivo se celebra esta semana el Mobile Week de Málaga para ofrecer a la ciudadanía un espacio en el que participar activamente de los cambios que traen las novedades tecnológicas.
Para ello ofrece un programa con las claves para entender el panorama actual de tres áreas claves: tecnología y covid, privacidad, y habilidades profesionales para el futuro.
Innovación en la manera de relacionarnos, la movilidad inteligente y sostenible o nuevas formas de interactuar con nuestro entorno urbano, nuestro trabajo y nuestra salud.
Durante esta semana, Mobile Week Málaga reúne a ciudadanos y expertos a través de una programación de actividades, conferencias y talleres gratuitos, distribuidos por toda la ciudad que permitirán experimentar, reflexionar y debatir sobre el uso responsable de la tecnología y cómo la tecnología mejora la eficiencia de la gestión de servicios esenciales, anticipa las respuestas, facilita la toma de decisiones y salva vidas.
Durante la semana los ciudadanos podrán conocer cómo funciona el Hub Operativo Dinapsis Costa del Sol, para contribuir con tecnología y digitalización a la sostenibilidad y resiliencia de la región.
De la mano de Hidralia, empresa dedicada a la gestión del ciclo integral del agua, participará en la Mobile Week Málaga presentando su apuesta por la digitalización como eje transformador para las ciudades, al concentrar la gestión de todas las fases del ciclo del agua en una única plataforma inteligente.