"Hemos de desarrollar más el potencial energético del agua"

«Hemos de desarrollar más el potencial energético del agua»

Joaquín Melgarejo

Presidente del Comité Científico del IV Congreso Nacional del Agua

Joaquín Melgarejo, presidente del comité científico del IV Congreso Nacional del Agua, habla de la importancia del binomio agua-energía, el tema central de este encuentro de expertos que se celebrará en Albatera los días 15 y 16 de septiembre


El Ágora
Madrid | 1 agosto, 2022

Tiempo de lectura: 4 min



Joaquín Melgarejo Moreno es el presidente del comité científico y uno de los impulsores del IV Congreso Nacional del Agua, que en esta edición abordará el tema “Agua, energía y medio ambiente”, que se celebrará en la localidad de Albatera, en las instalaciones de la Casa de la Cultura Miguel Hernández, los días 15 y 16 de septiembre.

Melgarejo es el director del Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, cargo que compagina con la docencia, la impartición de ponencias y conferencias, así como con otros cargos como miembro de la Mesa del Agua de la Diputación de Alicante.

PREGUNTA: – En la cuarta edición del Congreso Nacional del Agua se ha ampliado la temática a la energía y el medio ambiente ¿por qué?

RESPUESTA: Cuando en noviembre de 2021 empezamos a preparar el IV Congreso Nacional del Agua, meditamos sobre las temáticas que podrían ser de máxima actualidad y que coincidieran con que la investigación sobre las mismas estuviera desarrollada en el campo científico y de las empresas. Pronto surgió la idea de estudiar la relación del binomio agua y energía, en ese entorno es donde las cuestiones ambientales aparecieron como fundamentales, sobre todo en atención a los procesos de transición ecológica que se están implementado en todas las acciones. Tecnologías renovables aplicadas al conjunto de las actividades relacionadas con el agua: agricultura, energía, desalación, depuración, reutilización, captación, bombeo, hidroelectricidad…

Desde agosto de 2021, la economía española viene sufriendo tensiones inflacionistas, que directa o indirectamente están relacionadas con la energía. A partir de la invasión de Ucrania el 14 de febrero de 2022 hemos visto como la espiral creciente de inflación está afectando a todos los procesos productivos y repercutiéndose a los precios, en buena medida el incremento desorbitado de la inflación está ligado al encarecimiento de la energía y de otras materias primas íntimamente relacionadas con el sector del agua y el medio ambiente. En este contexto, el Congreso sobre Agua, Energía y Medioambiente que se celebrará en Albatera los próximos 15 y 16 de septiembre cobra gran relevancia y oportunidad.

Joaquín Melgarejo. | Foto: Atama

P. – ¿Qué novedades aporta el programa de esta edición que se desarrollará en Albatera?

R.: Los temas que se van exponer en el Congreso son diversos siguiendo el hilo conductor del título: Agua, energía y medioambiente. Desde esa óptica tenemos ponencias que abarcan lo relacionado con la energía y el agua: caudales ambientales, aguas subterráneas, desalación, ciclo urbano del agua, cuestiones jurídicas, económicas y sociales. El papel de las fotovoltaicas cobrará un papel esencial, al menos seis ponencias abordan está temática. Los embalses, las concesiones hidroeléctricas, su capacidad para acumular energía, su gestión, son parte de los temas que se analizarán.

P. – El escenario internacional genera numerosas incógnitas sobre la dependencia de la importación de recursos energéticos fósiles ¿analizará el congreso la búsqueda de alternativas?

R.: Varias son las ponencias que se centraran en la búsqueda de alternativas energéticas: “La utilización de paneles solares fotovoltaicos para reducir la factura energética del trasvase Tajo-Segura” “Análisis agronómico, económico y ambiental de distintos escenarios de sustitución de aguas del trasvase Tajo-Segura por agua marina desalinizada” “Integración de la energía solar fotovoltaica en los esquemas de gestión del agua” “El futuro papel de la energía hidroeléctrica en la descarbonización de la matriz energética”

P. – La energía fotovoltaica está en auge ¿será una alternativa a las fuentes tradicionales a corto plazo? ¿Cuál es el mix energético que considera más adecuado?

R.: Ya tenemos proyectos concretos de pronta aplicación un ejemplo es el de “Energía fotovoltaica y conducción Júcar-Vinalopó”. El Mix energético más adecuado es aquel que mejor se ajuste a nuestras características como país; se trata de ir facilitando la transición energética, sin demonizar ciertas energías “tradicionales”. Hemos de desarrollar más nuestras potencialidades energéticas procedentes de la hidráulica (centrales reversibles y combinadas con energía fotovoltaica y eólica) , de la solar, viento, mareomotriz, geotérmica etc.

Brasil energía
Central hidroeléctrica.

P. – ¿La sostenibilidad de la economía es un factor que mejora la competitividad de la economía? ¿y también de las empresas?

R.: Si por sostenible entendemos viable, por supuesto que una economía basada en sólidas bases es un factor de competitividad y no dependencia. Si favorecemos nuestras potencialidades, que nos vienen dadas por el devenir histórico, determinadas industrias, agricultura moderna, innovadora y de exportación; turismo sostenible etc. traen consigo un equilibrado desarrollo de empresas que se situarán también en la lógica de la sostenibilidad, que ha de ser económica, social y ambientalmente viable.

P. – ¿La energía nuclear y la que proviene del gas se puede considerar “verde”?

R.: Recientemente el Parlamento Europeo así lo ha considerado, cuando sea aprobado por el Consejo de Europa, será el momento de que esta decisión sea tenida en cuenta en los programas de actuación y medidas de la UE.

P. – ¿Es suficiente el esfuerzo que hace Europa para luchar contra el cambio climático cuando superpotencias como China e India apenas tienen en cuenta este factor en sus planificaciones?

R.: Independientemente de los que se haga en otros lugares del planeta, la UE debe seguir apostando por la reducción de los GEI y luchando contra el cambio climático. Esta política genuinamente europea trae consigo cambios en las formas de producir, distribuir y consumir que afectan positivamente a la innovación y al cambio tecnológico. Conservar y mejorar nuestro medio natural y la salud del Planeta es algo en lo que la UE está comprometida, es parte de sus señas de identidad junto con el desarrollo del Estado del Bienestar.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas