Kilian Jornet: "Hay que promover un turismo de montañas responsable"

Kilian Jornet: «Hay que promover un turismo de montaña responsable»

Kilian Jornet: «Hay que promover un turismo de montaña responsable»

Lleva toda la vida en un entorno natural que ama y respeta. Las altas cimas le han enseñado el sacrificio y los valores del deporte, pero también la necesidad de conservar los ambientes de montaña que se están perdiendo con el cambio climático. Por eso, el atleta ha lanzado el proyecto Outdoor Friendly Pledge, que es una carta de valores para que deportistas y organizadores de pruebas puedan convertir sus carreras en eventos más sostenibles


Eva M. Rull | Especial para El Ágora
Madrid | 20 noviembre, 2020

Tiempo de lectura: 5 min



Kílian Jornet (Sabadell, 27 de octubre de 1987) es un deportista español que compite en esquí de montaña, carrera de montaña y carrera de senderos. El mejor del mundo en su especialidad, que es subir y bajar montañas a toda velocidad, en maratones de miles de metros de desnivel que le han llevado a ser el más rápido en ascender a las cumbre de los Pirineos, las cimas de África y otros lugares míticos del alpinismo.

Donde otros montañeros llegan andando, Jornet lo hace corriendo. Es posiblemente, el mejor atleta actual en todo el mundo de ultrarresistencia, una disciplina relativamente nueva en los deportes de aventura, donde ha marcado un antes y un después. Ahora, cuando es mundialmente conocido, acaba de lanzar una iniciativa para la protección de las montañas y los lugares silvestres donde lleva a cabo su actividad.

Es una forma de de mostrar su vinculación con la naturaleza y de llamar la atención sobre temas que le preocupan, más allá de los focos y las glorias que el podio concede. En este mundo de rapidez que afecta a todo, a la atención, a las carreras deportivas y la fama, la persona más veloz del mundo en conquistar cimas nos recuerda la esencia sagrada que estas tienen.

Kilian Jornet entrenando en Noruega. | FOTO: LymbusPep Cuberes

PREGUNTA.- Lleva desde bien pequeño unido a la montaña, ¿Qué es lo que has visto en el trascurso de estos años allí arriba que te ha llevado a querer crear una fundación para su conservación?

RESPUESTA.- Mis padres siempre nos llevaron a la montaña y nos enseñaron a respetarla y a tener cuidado de ella. Esa conciencia siempre nos la fomentaron y debo estar agradecido por ello. Desde que era un niño hasta ahora he podido ver con mis propios ojos efectos del cambio climático como, por ejemplo, el retroceso en los glaciares, que me han llevado a querer hacer todavía más por proteger este espacio que tanto amamos.

P.- Dice que ya no participa en tantas competiciones por la huella de carbono de los viajes. ¿Cuándo y por qué comienza está preocupación medioambiental?
R.- Como decía, siempre he tenido claro lo importante que es cuidar el medio ambiente, pero quizás el hecho de tener una hija el año pasado me abrió más los ojos sobre la necesidad de hacer algo individualmente. Una de las decisiones fue reducir al máximo mis viajes en avión para ir a competiciones o compromisos con prensa o marcas.

Kilian Jornet. | FOTO: Sergi Colome/Lymbus

P.- ¿Alguna vez ha calculado la huella de carbono de su vida deportiva?
R.- Entera no, pero calculamos que el año pasado emití 14,8 toneladas de CO2. Eso se debe, sobre todo, a todos los viajes en avión que hice para carreras, y por eso decidí empezar a reducirlo. Hace ya años que compenso mi huella de carbono y que intento vivir un modo de vida que sea lo menos perjudicial posible (comida de proximidad, energía renovable en casa…), pero es verdad que no hacía suficiente.

«Entre todos podemos hacer mucho por el planeta»

P.- Acaba de participar en una carrera, ¿qué requisitos deben cumplir las pruebas ahora para que usted acuda? ¿Luego compensa la huella de carbono? ¿Qué otro tipo de acciones emprende durante los campeonatos?

R.- Intento buscar carreras locales a las que pueda acudir emitiendo el mínimo de emisiones, y también planifico mejor mis desplazamientos. Así, viajo solo a carreras que realmente sean importantes e intento hacerlo de manera sostenible, o aprovechando el viaje para hacer otras cosas. Además, con la Fundación acabamos de lanzar el proyecto Outdoor Friendly Pledge, que es una carta de valores para que atletas y organizadores de pruebas puedan convertir sus carreras en eventos más sostenibles. Intentaré participar también en carreras que sigan estas directrices, porque entre todos podemos hacer mucho por el planeta.

P.- ¿Cuál ha sido tu prueba más dura? En algún momento dices que empezar con la fundación que lleva tu nombre y a la que acabas de aludir
R. Sin duda, ha sido todo un reto. Plantearte tu modo de vida y cómo cambiarlo es un reto y poner los cimientos de esta fundación también lo ha sido.

Kilian Jornet en Noruega. | FOTO: Lymbus/ Pep Cuberes

«Los entornos de montaña son claves para nuestro planeta. Nos proveen de agua y recursos naturales y son refugios para la biodiversidad»

P.- Sin embargo, ha realizado un doble ascenso al Everest usted solo. Para los neófitos suena a gran reto.
R.- Sí, pero para subir al Everest llevaba toda la vida entrenando. Al final fue la consecución de muchos años de preparación física y mental.

P.- Por cierto, ¿qué le parece el turismo de masas a los grandes entornos naturales?. porque en los últimos años hemos visto muchas imágenes del Everest saturado de gente.
R.- Sin duda es una realidad que hay que ver cómo se gestiona. Está claro que el turismo para un país como Nepal es clave, pero hay que promover políticas que aboguen por un turismo responsable y sostenible. Una de las bases de la Fundación es la parte de concienciación. Al final es clave aprender por qué es tan importante que respetemos y cuidemos las montañas, ya que su rol es vital para nuestra supervivencia.

P.- ¿Somos conscientes del valor de la montaña, de lo que supondría perder su biodiversidad y su ecosistema?
R.- No sé si somos conscientes, pero creo que la educación sigue siendo importantísima en ese aspecto. Los entornos de montaña son claves para nuestro planeta. Entre otras cosas nos proveen de agua y recursos naturales y son refugios para la biodiversidad. Los mismos ecosistemas de montaña tienen recursos para luchar contra el cambio climático, pero debemos hacer más para protegerlos. Y no es que tengamos que hacer cosas muy complicadas, con pequeños gestos entre todos hacemos la diferencia.

Kilian Jornet durante un entrenamiento invernal. | FOTO: Matti Bernitz

P.- En algún momento dice que estando en ese contacto tan estrecho con el entorno se crea esa conciencia de conservación y, sin embargo, el tipo de vida de un deportista de sus características resulta ser de las más contaminantes. ¿Cuál es la relación entre estos deportes al aire libre y la conservación; hay concienciación?

R.- Sí, la verdad es que yo mismo con mi carrera deportiva no he contribuido para nada a esta conservación, y es por eso que quiero cambiar la manera como hago las cosas. Creo que la mayoría de personas que practican deporte al aire libre saben que es importante cuidar la montaña porque la aman igual que yo, pero puede que no sepan exactamente qué hay que hacer. Es por eso también que hacemos el Outdoor Friendly Pledge, para ayudar a todos aquellos que quieran empezar a moverse y no sepan por donde empezar.

Desde ropa reparable a volar menos

La web del proyecto de Kilian Jornet para eventos deportivos al aire libre amigables con el medio ambiente contiene consejos para quien quiera empezar a moverse por el terreno de la sostenibilidad y reducir su huella de carbono.

Cuenta con diferentes apartados que van desde consejos para las marcas que patrocinan hasta para los atletas individuales y organizadores de pruebas.

Por ejemplo, se puede reducir los viajes en avión o utilizar energía renovables durante las competiciones de montaña, pero además se puede emplear equipaciones y ropa que sea reparable o estudiar dónde realizar las pruebas para causar el menor impacto en el suelo y la vida silvestre durante todo el proceso.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas