El arte como vía para avanzar en el desarrollo sostenible. Esa es la visión del emprendedor español Luis Prieto, que comenzó a hacerse realidad en 2019 con la organización de un evento en Cádiz llamado Piel de Atún, en el que a través de charlas, exposiciones o talleres se intentaba acercar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU al gran público. Una pandemia y dos años después, Piel de Atún es una fundación cuya misión es la de construir un movimiento ciudadano para ayudar a lograr los ODS para 2030 y la estrategia de Prieto parece más pertinente que nunca, como demuestra la celebración esta semana del MadBlue Summit, un congreso sobre innovación, cultura y ciencia enfocado al desarrollo sostenible.
El evento, que ha sido reconocido como acontecimiento de excepcional interés público por el Gobierno de España, busca convertir Madrid en la capital europea de innovación, tecnología y cultura en el marco de la Agenda 2030. Entre el 16 y el 22 de abril, el centro de la capital acogerá todo tipo de instalaciones artísticas, acciones culturales y exposiciones comprometidas con la diversidad, la igualdad, la ecología y la innovación, con figuras internacionales como el compositor Lucas Vidal, el artista cubano Carlos Garaicoa, el diseñador gráfico Eduardo Aires, la arquitecta Izaskun Chinchilla y la poeta Cecilia Vicuña. Puedes consultar el programa completo en este enlace.
En cualquier caso, y a pesar de que la capital española no tiene costa, MadBlue quiere enmarcarse dentro de la década de los océanos y la vida submarina, que ha comenzado este 2021, de ahí el adjetivo blue que lleva en el nombre y su lema: «De Madrid a los océanos», un guiño al conocido dicho «De Madrid al cielo». Para entender mejor esta visión, El Ágora entrevista a su fundador y director, Luis Prieto.
PREGUNTA.- ¿Qué es el MadBlue Summit? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
RESPUESTA.- El festival MadBlue es un encuentro internacional de innovación, tecnología y cultura que gira en torno al desarrollo sostenible y los objetivos que marca la ONU en su agenda 2030.
El objetivo principal del festival es la creación de un movimiento de concienciación sobre estos ODS y que ayude a Madrid a establecerse como punto clave para fomentar esta nueva economía hacia el desarrollo sostenible.


P.- ¿Cómo y por qué nació este proyecto?
R.- MadBlue viene de Piel de Atún, que justo ahora se ha convertido en fundación. Seguimos siendo un movimiento a favor de la causa medioambiental participativo e integrador que surge con el objetivo de unir a la mayor cantidad posible de personas e instituciones en la difusión de conocimiento y concienciación de las mejores prácticas hacia el desarrollo sostenible.
P.- ¿Qué tipo de actividades se van a desarrollar a lo largo de este evento?
R.- MadBlue tiene un activo calendario en la primavera de 2021. Hemos lanzado una propuesta de actividades culturales, showcases de innovación, charlas con expertos invitados, para que todos los ciudadanos podamos contribuir a la preservación de la naturaleza bajo el lema: “No blue no Green”. El momento estelar de esta programación es la semana del festival del 16 al 22 de Abril en Madrid donde se citan empresas, artistas, científicos y otro tipo de perfiles para hablar de desarrollo sostenible.
P.- ¿Cómo ve a España en cuestiones de sostenibilidad?
R.- Como sucede en todos los países, hay una agenda marcada por la ONU, muchos retos por delante y una lista de pendientes que va aumentando. Creo que sí que hay voluntad por parte de las distintas administraciones en abordar estos desafíos, y desde luego España cuenta con el activo más importante, una sociedad ejemplar que se pondrá al frente de estas exigencias y asumirá el papel tan importante que nos ha tocado desempeñar a todos. Y lo hará como siempre ha hecho en los momentos clave de nuestra historia, con matrícula.


P.- ¿De qué manera puede la cultura concienciar a la población sobre sostenibilidad?
R.- Consideramos el Arte como elemento transformador de la sociedad, y este es uno de los ejes de MadBlue 2021. Son muchas las instalaciones artísticas, acciones culturales y exposiciones comprometidas con la diversidad, la igualdad, la ecología, la innovación y con un modo de estar en el mundo económicamente más responsable. El responsable de la visión cultural del festival es David Barro, director de arte e innovación de MadBlue que ha logrado comisionar un ciclo artístico del que nos sentimos especialmente orgullosos.
P.- ¿Cual de las actividades que ofrece MadBlue le parece especialmente recomendable?
R.- MadBlue propone una programación de calidad en sedes situadas en edificios emblemáticos de Madrid, todas ellas caracterizadas por un compromiso con la innovación cultural, la responsabilidad medioambiental y las buenas prácticas artísticas. Son muchas las obras artísticas expuestas durante esta semana que completan la oferta cultural del festival. Lo cierto es que no podría elegir una entre las que forman parte de este ciclo, son todas fantásticas. Sí recomiendo encarecidamente a todas las personas que se acerquen al Centro Cultural Conde Duque donde el compromiso del arte por el desarrollo sostenible alcanza una dimensión extraordinaria.


P.- ¿Qué papel juegan las alianzas entre diferentes actores para avanzar en el desarrollo sostenible?
R.- Estamos realmente contentos y agradecidos con el apoyo institucional recibido, es un claro síntoma que estas cuestiones tratadas en el festival tienen una importancia crítica para los países. No obstante, los ODS no pueden cumplirse con el compromiso único de las instituciones y los gobiernos. Se trata también y fundamentalmente de un pacto que debe involucrar a todos los agentes de la sociedad. Empresas, artistas, científicos, deportistas, innovadores y en el centro de todos ellos el ciudadano.
P.- ¿Es necesario acelerar los esfuerzos globales para avanzar la Agenda 2030?
R.- Desde luego es importante reforzar los mensajes y ser conscientes de la importancia que tienen estos objetivos en el futuro de la humanidad. MadBlue por supuesto apuesta por aumentar la ambición, en palabras de uno de nuestros premiados, Gunter Pauli, el momento de pasar a la acción ya ha llegado, es ahora.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que los valores, las creencias, las artes, el conocimiento y las costumbres conforman la base fundamental de nuestra existencia como seres humanos, son los códigos que dan sentido y enriquecen la diversidad de significados y tradiciones que son expresados y moldean la realidad de nuestras sociedades. Sin la dimensión cultural el desarrollo sostenible es inalcanzable.
