“Tenemos el reto de transmitir a la sociedad el valor del agua”

“Tenemos el reto de transmitir a la sociedad el valor del agua”

Manuel Olías

Director de la Cátedra del Agua de Innovación Social de la Universidad de Huelva

El director de la Cátedra del Agua de Innovación Social de la Universidad de Huelva, Manuel Olías, nos habla del agua, “un recurso cada vez más escaso cuyo valor necesitamos trasladar a la sociedad como vehículo de valor social»


El Ágora
Madrid | 2 mayo, 2022

Tiempo de lectura: 6 min



Ubicada en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, formando una península cerrada por el estuario que crean ambos ríos en su desembocadura, encontramos una de las ciudades más antiguas de Europa: Huelva.  

Tierra de tartessos, fenicios, romanos y árabes que ya en el siglo X antes de Cristo contaba con un sistema de transporte de aguas. Desde antes incluso y hasta fechas muy recientes, todo el abastecimiento del agua en Huelva giró en torno a un acueducto subterráneo que ya entonces resolvió la dificultad de hallarse a bastante distancia de los cursos superficiales de agua dulce y de carecer de manantiales naturales y de otros afloramientos permanentes de aguas abundantes.

Su historia hace que Huelva y sus gentes sean muy conscientes de la importancia del agua dulce para el desarrollo social y económico de la provincia, “un recurso cada vez más escaso cuyo valor necesitamos trasladar a la sociedad como vehículo de valor social que nos ayuda a generar riqueza, solidaridad y a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, según destaca el director de la Cátedra del Agua de Innovación Social de la Universidad de Huelva y la empresa mixta Aguas de Huelva, Manuel Olías.

Un ejemplo de alianza entre la Universidad y la empresa que, destaca Olías, «en esta ocasión permite aunar esfuerzos para ser más eficientes en la búsqueda de respuestas a los nuevos desafíos e incertidumbre que tenemos por delante y avanzar en la innovación al servicio de la sociedad y de la conservación del medio ambiente con el agua como eje central«.

“Un recurso cada vez más escaso cuyo valor necesitamos trasladar a la sociedad como vehículo de valor sial que nos ayuda a generar riqueza, solidaridad y a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

Olías nos explica que hace casi ocho años que Aguas de Huelva y la Universidad se aliaron en esta Cátedra del Agua que focaliza el desarrollo onubense en dos líneas de actuación fundamentales: la Innovación Social e Innovación Operativa y la Conservación del Medio Ambiente.

Para el director de la Cátedra, la Innovación Social de esta alianza «es la forma de encontrar nuevas soluciones para satisfacer las necesidades sociales«, que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público, o producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad, capacitando a la ciudadanía y generando nuevos modelos de colaboración.

Son las personas quienes innovan, por lo que deben situarse en el centro del impulso social. Para eso apostamos por desarrollar una cultura de la innovación, que fomente el cambio y potencie valores como la creatividad, la asunción de riesgos, la curiosidad, el espíritu emprendedor, etc.”.

Así, añade, “desde la Cátedra tratamos de aportar soluciones a los cambios y retos de la sociedad, para contribuir a su mejora y transformación hacia un desarrollo justo y equilibrado, captar y gestionar proyectos e impulsar las actividades de transferencia de conocimiento, fomentar el talento, la creatividad y la empleabilidad y colaborar estrechamente con el mundo empresarial, institucional y social. Todo ello con el desarrollo de proyectos sociales en el entorno onubense”.

“Desde la Cátedra tratamos de aportar soluciones a los cambios y retos de la sociedad, para contribuir a su mejora y transformación hacia un desarrollo justo y equilibrado”

En lo que respecta al área de Innovación Operativa y Conservación del Medio Ambiente “entendemos que la conservación de nuestro entorno y, en especial el agua, resultan fundamentales para el desarrollo socioeconómico, garantizar nuestra salud y disfrutar de unos ecosistemas saludables”.

El agua también es el centro de muchas medidas de la lucha contra el cambio climático, insiste Manuel Olías, por lo que “es necesaria una gestión eficiente de los recursos naturales que garantice la conservación del entorno natural potenciando la investigación sobre avances en procesos y tecnologías más limpios y eficientes en la industria y en nuestras actividades diarias”.

Todo esto tiene que ir acompañado de una “necesaria difusión de los avances tecnológicos para adoptar nuevos hábitos y desarrollar herramientas respetuosas con el medio y sostenibles a largo plazo y, desde luego, un buen conocimiento de los ecosistemas que nos permita medir y mitigar los impactos del cambio climático”.

Olías resalta que, además, “debemos ser conscientes de su importancia, no sólo por sus valores per se, sino porque para nuestro bienestar y el de nuestros descendientes necesitamos que el medio en que vivimos mantenga unas buenas condiciones ambientales”. Por ello, desde la Cátedra del Agua se persigue apoyar actuaciones encaminadas a “promover el conocimiento de nuestro patrimonio natural y difundir la importancia de su conservación. En especial se pretenden potenciar los aspectos relacionados con ‘Agua y Sostenibilidad’”.

La Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva ya ha financiado tres proyectos en el marco de la primera edición de la convocatoria ‘Actúa por el Desarrollo Sostenible en Huelva’, que pretende desarrollar iniciativas para favorecer la difusión de los ODS y contribuir a alcanzarlos.

Olías recuerda que tras la situación generada por la pandemia de la Covid-19 “no debemos olvidar la necesidad de seguir desarrollando los ODS que serán claves para la sostenibilidad a largo plazo, además de abrir un abanico de oportunidades para contribuir a superar la actual crisis económica”.

Una de las propuestas financiadas por la Cátedra del Agua de Huelva, INCLUREC, es un proyecto de aprendizaje-servicio para la elaboración de recursos didácticos para la inclusión orientada a personas con necesidades especiales en el ámbito educativo.

El objetivo del proyecto ‘Valorización de aceites vegetales usados de fritura para la obtención de bases biolubricantes sostenibles’ se centra en el desarrollo de una tecnología limpia con un enfoque de economía circular que convierta estos aceites en biolubricantes industriales, evitando al mismo tiempo los graves problemas de contaminación del agua que pueden ocasionar estos residuos si no se gestionan adecuadamente.

Por último, el proyecto ‘La economía social y solidaria: una oportunidad para valorar los cuidados, promover empleos decentes y mejorar la calidad de vida de la sociedad onubense’ prevé la puesta en marcha de un Servicio de Información y Asesoramiento en el sector del trabajo del hogar y de cuidados dirigido especialmente a mujeres migrantes. En el marco de la economía social y solidaria, su fin es facilitar formación y herramientas para el establecimiento de relaciones laborales dignas en este sector, y contribuir a que las entidades locales y las pequeñas empresas, más próximas a la ciudadanía, incorporen la perspectiva de cuidados en el desarrollo de su función pública o empresarial. 

De forma paralela, con el desafío de hacer partícipe a la sociedad onubense de la relevancia y del valor del agua para el desarrollo socioeconómico y cultural de la región la Cátedra desarrolla diversas acciones divulgativas adaptadas a diferentes cohortes de edad, en definitiva, sentar las bases para impulsar este desarrollo sostenible integral, social, económico y ambiental sin que crezca la presión sobre los recursos hídricos de Huelva en un contexto de avance hacia una mayor escasez de los mismos.

“La Red de Cátedras es una oportunidad para ser más eficaces y eficientes”

La Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva, junto con las de la Universidad de Málaga (UMA), la Politécnica de Cartagena (UPCT) y la de Ecoeficiencia Hídrica de Murcia forma parte del Grupo de Trabajo de Calidad Medioambiental de la ‘Red de Cátedras del Agua,’ impulsada por el grupo Agbar.

El objetivo principal de esta Red es aumentar las sinergias entre las Cátedras para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover una transición Ecológica y Justa desde el Ámbito del Agua. «Para nosotros es una oportunidad de enriquecernos con enfoques territoriales que tratan de dar respuesta a los mismos desafíos que nosotros», señala.

En este Grupo de Trabajo, explica Olías hemos barajado la posibilidad de desarrollar ecosistemas de innovación y herramientas de digitalización para la detección de contaminación y gestión de alertas o la búsqueda de implicación de la ciudadanía en iniciativas con la que comunicar, sensibilizar y educar en temas de calidad ambiental y biodiversidad.

El director de la Cátedra de Aguas de Huelva quiso hacer hincapié en la relevancia de la sinergia entre la Empresa Municipal de Aguas de Huelva y la Universidad de Huelva, que permite impulsar el desarrollo sostenible y fomentar el emprendimiento de los jóvenes para identificar, canalizar y desarrollar todo el talento que llega a la Universidad y acercarlo a la sociedad a través de las empresas, «que son los que nos plantean los problemas reales a los que debemos dar solución desde el ámbito universitario».

El agua, en este sentido, concluye Olías “es un ámbito de trabajo que ofrece oportunidades para ingenieros, técnicos, historiadores, economistas, un recurso hídrico, ambiental y, sobre todo, social, que no debemos perder de vista”.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas