El Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) se ha convertido en sus 20 años de vida en todo un referente a nivel nacional e internacional en materia de innovación hidrológica. El Instituto desarrolla más de 50 las líneas de investigación que abarcan prácticamente todo el ciclo del agua y está volcado además en la formación y especialización de profesionales del sector del agua y docentes. Pero si hay algo que marca el carácter del IIAMA y su razón de ser es la transferencia del conocimiento desde el mundo académico, científico e investigador hacia la empresa y las administraciones, potenciando las alianzas y la colaboración como el mejor vehículo de la transformación de la sociedad.
De todo ello hemos hablado con el director de la entidad, Manuel Pulido, justo antes de la celebración este viernes del 20 aniversario del Instituto con un acto conmemorativo al que asistirá el Director General del Agua, Teodoro Estrela, y en el que se entregarán los premios IIAMA a los mejores trabajos académicos del año en materia de innovación hidrológica. Toda una ocasión para repasar dos décadas al servicio del agua y la sostenibilidad.
PREGUNTA. – ¿Por qué nació el IIAMA y cuál es su razón de ser?
RESPUESTA. – El IIAMA nació en el año 2001 con una clara vocación orientada a la transferencia de tecnología y colaboración con empresas y organismos públicos y con el compromiso firme de trabajo en pro de la excelencia como centro investigador de referencia nacional e internacional en agua y medio ambiente. En el inicio surgió por la unión de varios grupos de investigación que llevan ya 40 o 50 años trabajando y siendo referentes en la materia. La UPV quiso aprovechar esa sinergia e integrar a todos estos grupos coincidiendo con una oportunidad que se presentó de ampliación de la infraestructura, los espacios para laboratorio y para investigación. También es clave el carácter multidisciplinar del equipo con investigadores que abarcan todos los grandes temas relativos a la gestión del agua. En 2005 adquirió la categoría de Instituto Universitario de Investigación reconocido por la Generalitat Valenciana. Actualmente somos 21 los institutos de investigación de la UPV.
P. – ¿Cuál es el papel de la empresa y la colaboración público-privada ante los retos del agua?
R. – Es clave. El capital relacional es una de las fortalezas del IIAMA. Buscamos implicar a todas las entidades en nuestras actividades y siempre trabajamos en contacto estrecho con empresas y administraciones, apoyados en la innovación, para que el objetivo de transferencia de conocimiento sea efectivo. Una de las actividades del IIAMA con más impacto es el desarrollo de software de apoyo para la gestión de recursos hídricos. Estas herramientas se utilizan en toda España para la gestión de cuencas, para el diseño de planes hidrológicos de todas las confederaciones, para el diseño estaciones de aguas residuales, para cálculo y el diseño de redes hídricas… Nuestras herramientas y software son utilizados por empresas y administraciones en su práctica habitual y para resolver problemas y esa es la mejor muestra del éxito de la transferencia del conocimiento que llevamos a cabo.
P. – ¿Cómo se valora desde el IIAMA el impacto que va a tener el cambio climático sobre los recursos hídricos?
R. – El impacto del cambio climático sobre el agua es muy directo y tenemos muy claros los efectos que impactarán en las zonas semiáridas del Mediterráneo. Sabemos que van a disminuir los recursos hídricos disponibles pero también que van a aumentar los eventos climáticos extremos. Eso supone más episodios torrenciales de lluvia y más inundaciones pero por otro lado más sequías. Las consecuencias serán muy significativas. Ya estamos viendo cuencas en las que existe un conflicto importante por la gestión del recurso hídrico y ya nos enfrentamos a escasez del agua y a problemas de gestión y todo va a ir en aumento. Habrá cada vez más conflictos por la gestión del agua y esto va a tener impactos ambientales, económicos, impactos sociales.
P- ¿Y estamos preparados para hacer frente a los retos que se nos presentan?
R. – Siempre digo que frente al cambio climático es fundamental la I+D+i. Es un reto complejo al que hay que hacerle frente con soluciones complejas. Es fundamental apostar por una investigación, una innovación y unos desarrollos que permitan desplegar estrategias que sean eficientes y que sean eficaces, que respondan de forma adecuada al reto que se nos presenta. En España se hace muy buena investigación en materia de cambio climático. Desde el instituto que tengo la suerte de dirigir llevamos ya cuatro años desarrollando muchísimas actividades relacionadas tanto con el fomento de la investigación como de la formación y la concienciación sobre cambio climático. Y a pesar de que tenemos muy buenos investigadores, con gran reconocimiento a nivel internacional en esta materia -hemos tenido varios autores españoles que han participado en los informes del IPCC -, también es cierto que la ciencia en España está infra financiada. Está claro que queda mucho por hacer si nos comparamos con los países de nuestro entorno. La financiación de la I+D+i está muy por debajo del resto de países, a pesar de que los resultados que se han obtenido muestran el potencial que hay para desarrollar una investigación de mucha calidad.
P. – Vemos estos días en la COP26 que el agua está teniendo poca presencia en las negociaciones climáticas a pesar de su importancia tanto en adaptación como en mitigación. ¿Por qué ocurre esto y qué se puede hacer para revertir la situación?
Me gusta decir que frente al cambio climático tenemos tres opciones: mitigar, adaptarnos o sufrir. Cuanto más hagamos de mitigación, menos adaptación será necesaria y menos sufrimiento se producirá. Ambas estrategias son totalmente necesarias y en ambas el agua ocupa un papel central. Primero porque el cambio climático afectará gravemente a la disponibilidad del recurso y segundo porque será necesaria mucha agua para la transición energética. Eso ha hecho que desde hace años estemos investigando desde el IIAMA estrategias de adaptación y también de mitigación. Se habla mucho del binomio agua energía. El sector energético consume mucha agua y el recurso es clave en casi todos los procesos de generación de energía, además de la generación hidroeléctrica como una fuente renovable vital. Sin embargo, hasta ahora se ha prestado al agua escasa atención. El agua es un sector donde ya existen problemas de gestión, problemas de cantidad y de calidad. Y muchas veces se ha ido a resolver los problemas que están sobre la mesa, que ya de por sí son complejos, lo que nos deja pocos recursos y poco espacio para buscar soluciones más a medio plazo. El cambio climático propone ese reto: tenemos que plantear soluciones a medio plazo para impactos que sabemos que tendrán un coste alto. Es fundamental y nos consta que la administración hidráulica ya está trabajando en ello y se están desarrollando planes de adaptación al cambio climático para las cuencas. Es un primer paso que llevamos tiempo reclamando.
P. – ¿Serán los fondos Next Generation la respuesta para avanzar en mitigación y adaptación a través del agua?
R. – Todos tenemos clara la ventana de oportunidad que se nos abre con la llegada de estos fondos europeos que buscan la transformación de la sociedad. Necesitamos innovar para conseguir esta transformación y la innovación siempre ha estado muy presente en el sector del agua. La reclamación que hacemos desde el IIAMA es que hay que apostar por la utilización de esos fondos de manera eficiente en los sectores clave de la región. No cabe duda de que en la Comunidad Valenciana el agua es un sector estratégico del que dependen otros sectores con una importancia económica y social clave, como son el turismo o la agricultura. El agua está muy ligada al territorio y a su desarrollo y esperamos que desde las administraciones se haga la mejor gestión posible de estos fondos y que se puedan invertir en materia de agua. Precisamente, la próxima semana vamos a celebrar junto con la Red Agua Comunidad Valenciana, un grupo que coordina el IIAMA y en el que participan empresas del sector y centros de investigación en materia del agua, una jornada monográfica sobre los fondos Next Generation y las oportunidades que se abrirán en el sector del agua.
P. – Tras cumplir 20 años, ¿cuáles son los retos de futuro del IIAMA?
R. – Es una pregunta que nos hacemos constantemente. Toda institución que funcione de forma eficiente debe aprender del pasado, reflexionar sobre los logros y plantearse cómo va a ser su futuro. Y cuando se cumplen dos décadas de trabajo, es un punto de inflexión propicio para ver cuáles van a ser esos retos de los próximos años. La sociedad cambia mucho y debemos estar a la altura de estas transformaciones. Nuestro principal reto es intensificar la colaboración con las administraciones y las empresas para seguir avanzando en la transferencia del conocimiento y seguir siendo referentes a nivel nacional ya nivel internacional. La UPV está a punto de firmar un convenio con la FAO en el que tendrá una participación muy alta el IIAMA. Sin duda este tipo de convenios internacionales refuerzan la visibilidad global del instituto y queremos seguir trabajando en esa línea. Por tanto, internacionalización de actividades, excelencia en la investigación y excelencia en la transferencia, esos son los retos que nos planteamos mirando hacia el futuro.
