Desde su fundación hace diez años, Cetaqua Galicia se ha convertido en un referente tecnológico en la comunidad autónoma gracias a su incansable trabajo para unir agua y conocimiento. Una década de ejemplo en materia de investigación e innovación para conseguir un ciclo del agua sostenible, seguro y accesible para todos que se ha basado en un modelo de colaboración público-privada. Al fin y al cabo, hablamos de un centro tecnológico que es producto de una alianza entre Viaqua, empresa gestora del agua del grupo Agbar, con la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
A partir de estas colaboraciones, Cetaqua Galicia promueve investigaciones alineadas con sus áreas temáticas estratégicas, que en este caso son biofactoría y recuperación de recursos; y sostenibilidad ambiental, económica y social. Una planificación alineada con las necesidades territoriales de Galicia que les ha llevado no solo a conseguir importantes subvenciones regionales, nacionales y europeas, sino a abanderar con éxito proyectos innovadores como Conserval o la unidad mixta CIGAT-Biofactoría.
Ahora toca relevo al frente de Cetaqua Galicia con la llegada al puesto de gerente de Teresa Alvariño, ingeniera química y doctora en ingeniería química y ambiental por la Universidad de Santiago de Compostela. Alvariño, que cuenta con una amplia experiencia en la gestión e innovación medioambiental, principalmente en el sector del agua, apuesta por una continuidad que les mantenga como centro referente del agua en toda España, pero también quiere llevar aún más allá su proyección internacional. Hablamos con ella para conocer sus planes presentes y futuros.
P.- ¿Cuál es su trayectoria dentro de Cetaqua? ¿Cómo afronta esta nueva etapa dentro del centro de Galicia?
R.- Muy ilusionada. He tenido la suerte de que, dentro de los centros Cetaqua, he podido trabajar en dos de ellos, Barcelona y Galicia, lo que me ha permitido tener una visión global de cómo es el sector del agua en España. Dentro de Cetaqua Galicia he trabajado como project manager en el área de biofactoría y recuperación de recursos, además de dedicarme a la coordinación de propuestas de financiación pública tanto europeas como españolas. Ahora, en esta nueva etapa como gerente de Cetaqua Galicia, mi objetivo es impulsar el crecimiento del centro y para ello, es un valor clave el talento. Ese es nuestro baluarte y principal capital.
P.- ¿Cuáles son las líneas de investigación prioritarias de Cetaqua Galicia?
R.- Desde Cetaqua Galicia, queremos ser un referente en economía circular en España y Europa enfocándonos en dos áreas: sostenibilidad, y biofactoría y recuperación de recursos. Uno de nuestros focos principales es la sustitución de los materiales no renovables, como los combustibles fósiles, por materias primas secundarias que sean más sostenibles, y sean la base de la producción de productos de alto valor añadido.
Aunque nos enfocamos principalmente al sector del agua, queremos ofrecer una visión sistémica y circular, buscando la simbiosis entre la gestión de las aguas, los residuos y la energía.
P.- ¿Cómo se posiciona Cetaqua Galicia en el Plan de Reconstrucción para Europa? ¿Cuáles son los ejes centrales de la estrategia 2022-2025 de Cetaqua Galicia?
R.- La innovación es uno de los ejes claves que debe guiar este nuevo plan de transformación que se impulsa desde Europa y con ese foco trabajamos conjuntamente con nuestros patronos, la operadora del agua Viaqua, el CSIC y la Universidad de Santiago de Compostela, así como las administraciones públicas. A través de este modelo de colaboración público-privada contribuiremos a la transformación del sector del agua, buscando las mejores opciones para transformar, modernizar y digitalizar todo el sector.
Desde Cetaqua Galicia, queremos contribuir a la transformación sostenible del sector del agua y posicionarnos como un centro de referencia en economía circular en Europa y Galicia, que nos permita guiar y contribuir a la transición ecológica a nivel regional y nacional.
«Estamos trabajando actualmente en cuatro proyectos europeos, dos de ellos dentro del programa marco de la UE Horizonte 2020: HOOP y Walnut»
P.- ¿Cuáles son los proyectos estrella del centro para los próximos años?
R.- En Cetaqua Galicia, estamos contribuyendo a reducir la huella de carbono e hídrica de las empresas de la región, en sectores como el cervecero, el maderero o el ciclo urbano del agua.
Desde Cetaqua Galicia ayudamos a las empresas a calcular su huella hídrica y de carbono, y a partir de ello, establecer medidas para reducir el impacto ambiental de su actividad. Dentro del área de biofactoría y recuperación de recursos, estamos trabajando actualmente en cuatro proyectos europeos, dos de ellos dentro del programa marco de la UE Horizonte 2020: HOOP y Walnut. Estos proyectos se basan en incrementar la circularidad de las empresas y sobre todo del ciclo urbano del agua, dada nuestra vinculación con Viaqua. Nuestro objetivo es la producción y recuperación de materias primas secundarias sustitutivas de materias primas derivas de combustibles fósiles, que nos permitan aumentar la sostenibilidad del ciclo urbano del agua y las empresas.
En Cetaqua Galicia, nos alineamos con los objetivos de la Unión Europea, como el Pacto Verde, participando en su programa marco de I+D+i: Horizonte Europa. Recientemente, nos han aprobado tres nuevos proyectos, uno de ellos, coordinado por el centro, que nos permitirán seguir creciendo en el área de sostenibilidad y colaborando de forma estrecha con nuestros patronos USC y Viaqua.
P.- ¿Cómo ayuda Cetaqua Galicia a realizar una transferencia tecnológica entre la academia, las empresas y la sociedad?
R.- Como centro tecnológico nuestro objetivo es la transferencia de conocimiento y tecnología a mercado. Para ello colaboramos de forma estrecha con los centros de conocimiento en Galicia para contribuir al escalado de su tecnología. Somos el enlace entre las universidades y las empresas, para poder facilitar la transmisión de conocimiento y llevar a mercado nuevas tecnologías.
Por otro lado, desarrollamos tecnologías y servicios propios adaptados a las necesidades y requerimientos de la industria. Ahí trabajamos con las distintas empresas del grupo Agbar, sobre todo con Viaqua, para poder ver que necesidades tienen sus clientes y que necesidades tienen ellos en su gestión diaria del ciclo del agua.
Un claro ejemplo de este modelo de colaboración es el proyecto CIGAT-Biofactoría, en el que con la operadora del agua Viaqua hemos conseguido transformar las depuradoras en biofactorías, donde los residuos que se generan se convierten en una materia prima útil y sostenible que nos permite producir nuevos productos de alto valor añadido, como los ácidos grasos volátiles.
«Para digitalizar el sector del agua es clave contar con un modelo de colaboración publico privada, como el de Cetaqua»
P.- Nos encontramos ante un contexto donde la digitalización del sector del agua es uno de los principales retos. De hecho, recientemente, el Gobierno anunciaba que en 2022 aprobará el PERTE para digitalizar este sector destinando un total de 3.000 millones. ¿Cómo responde Cetaqua Galicia?
R.- Desde Cetaqua Galicia creemos que para responder a este nuevo proyecto es necesaria la colaboración público-privada, trabajando de forma conjunta toda la cadena de valor de la innovación, desde las universidades y centros tecnológicos hasta las empresas. Un ejemplo de esta colaboración público-privada es el proyecto EDAR 360, que ha comenzado recientemente, que contribuirá a modernizar y transformar a través de la digitalización todo el sector del agua.
Para su digitalización, es clave contar con un modelo de colaboración publico privada, como el de Cetaqua. En el centro colaboramos con nuestro patrón Viaqua para detectar que necesidades concretas tienen en digitalización y así dar soluciones precisas que contribuyan a la mayor digitalización del sector en Galicia.
P.- A nivel local, ¿qué puede aportar el centro?
R.- Todos los centros Cetaqua se focalizan en aportar soluciones tecnológicas y servicios para transformar el sector del agua y el medioambiente, adaptándose a las necesidades locales. En el centro de Galicia, estamos en línea con la estrategia de especialización de la Xunta de Galicia, cuyo nuevo plan en elaboración, se basa en dos pilares principalmente: la digitalización y la sostenibilidad. Cetaqua se adapta a estas necesidades, ayudando a mejorar la circularidad de las empresas y a contribuir a su digitalización.
