"El ciclo del agua impulsa la transformación verde, digital y justa de Sabadell"

“El ciclo del agua es impulsor de la transformación verde, digital y justa de Sabadell”

Xavier Cabanillas

Director general de Aigües Sabadell y del Grupo CASSA

Xavier Cabanillas, director general de Aigües Sabadell y del Grupo CASSA, explica para El Ágora cómo el proyecto Biotop ha convertido el ciclo del agua en impulsor de la revolución sostenible para transformar las ciudades en espacios verdes, circulares, digitales y justos


El Ágora
Madrid | 9 febrero, 2022

Tiempo de lectura: 8 min



Un “biotopo” es un “territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos”. De la misma manera el “Biotop” de Sabadell es un proyecto que parte del ciclo del agua urbana para impulsar la transformación verde, digital y justa de Sabadell, un proyecto de ciudad para el desarrollo futuro del entorno y las personas.

Así es cómo Xavier Cabanillas, director general de Aigües Sabadell y del Grupo CASSA, explica para El Ágora el sentido de uno de los proyectos emblemáticos de Aigües Sabadell y el Ayuntamiento de Sabadell, llamado a ser la palanca de transformación de un municipio pionero en la revolución, sostenible, para convertirse en una ciudad verde, circular, digital y justa. “El Biotop nació en Aigües Sabadell, pero en la actualidad es un proyecto de toda la ciudad. Sin el compromiso del Consistorio, el liderazgo de la alcaldesa Farrés y las aportaciones constructivas de los técnicos municipales no hubiéramos podido avanzar y convertir las primeras ideas en proyectos viables y útiles para la ciudadanía y el medio ambiente”, explica.

“Estamos muy orgullosos de que la propuesta de Aigües Sabadell forme ya parte del proyecto de la ciudad. El Gobierno municipal está muy sensibilizado con la emergencia climática y compartimos la necesidad de actuar juntos. Estamos convencidos de que la transformación que proponemos para el ciclo del agua en Sabadell servirá para acelerar la transición en la ciudad y así lo estamos trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento”.

Respuesta al reto de la emergencia climática y la recuperación post-covid

Cabanillas afirma que actualmente estamos en un contexto que nos obliga a transformarnos para dar respuestas ante el desafío de la emergencia climática y los retos de la recuperación post-covid y “esa respuesta debe ser conjunta y global, desde el ámbito público y también desde el privado, incluyendo a todos los ciudadanos con la participación de todos los agentes sociales, como las asociaciones de vecinos y vecinas y de las entidades locales en la priorización de actuaciones y en el diseño del modelo de ciudad que todos queremos. Así, el Biotop, se ha postulado como uno de los principales proyectos de ciudad que ha de contribuir a esta transformación”.

La crisis sanitaria a la que todavía nos enfrentamos “es dura y ha acentuado las desigualdades que ya existían en términos de ingresos económicos, salud, educación y género”. Los fondos del programa Next Generation EU, dotado con 750.000 millones de euros, con el que la Unión Europea ayudará a los Estados miembros a hacer frente a los efectos económicos y sociales de la pandemia, “son una oportunidad que debemos aprovechar para realizar la transformación que requiere la emergencia climática, económica y social”.

Por ello, es importante el compromiso de todos los agentes sociales y económicos para aportar soluciones que impulsen esas inversiones transformadoras. “Nosotros, desde Aigües Sabadell, conscientes del compromiso que tenemos con el conjunto de la sociedad, nos vimos en la necesidad de plantear soluciones desde el ámbito del agua urbana para contribuir en esa transformación”.

“Las empresas hemos demostrado, de nuevo, ser actores destacados por nuestra capacidad de concretar respuestas. Desde Aigües Sabadell, consideramos que urge establecer, municipio a municipio, un pacto social que garantice una reconstrucción económica sostenible que impacte positivamente en el ámbito local. Biotop es nuestra propuesta para Sabadell, un proyecto que ha hecho suyo el Ayuntamiento, con quién vamos de la mano, que cuenta con un papel destacado de la empresa como parte de la solución«.

Con esta mirada puesta en el presente y en el futuro, “hemos propuesto un pacto social construido desde la colaboración y desde los municipios, que se basa en tres ejes: la solidaridad y empleo, atendiendo a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, sin dejar a nadie atrás y desde la transparencia, fomentando el empleo de calidad, ofreciendo a la sociedad un retorno en forma de trabajo de calidad y desarrollo profesional, con formación orientada al empleo verde y los green jobs; la digitalización y la reconstrucción verde e inclusiva, haciendo confluir las agendas del crecimiento económico sostenible e inclusivo a corto plazo, con el de la transición ecológica y justa a largo plazo”.

Así, relata Cabanillas, con Biotop han conseguido situar el ciclo del agua como motor de transición, la punta de lanza de la transformación que necesitan las ciudades. “No sólo a nivel medioambiental, que seguramente es el eje de actuación prioritario, sino también en relación a la digitalización e innovación y a la contribución social”.

De hecho, el Biotop incluye 28 proyectos que van desde el agua circular, la autoproducción de energía verde o la descarbonización, a la sensibilización ambiental, la tarifa social para no dejar a nadie atrás o un centro de alerta preventiva de salud, pasando por la telelectura o el gemelo digital, entre otras muchas actuaciones.

“Todo ello va a generar beneficios sobre las personas y sobre la salud, creará puestos de trabajo y fomentará la colaboración público-privada, trabajando codo con codo con la administración, con las universidades, con empresas, con entidades, con la ciudadanía… aportando valor a todos nuestros grupos de interés”, insiste Xavier Cabanillas.

EDAR Riu Sec, Sabadell. | Foto: Foto: Aigües Sabadell.

Las cifras a las que aspira Biotop impresionan, en palabras del director de Aigües Sabadell, ya que “se conseguirá la descarbonización total del ciclo integral del agua en la ciudad, evitando al año 10.895 toneladas de CO2, se reducirá el 80% de los residuos propios y se valorizarán residuos de terceros, se autogenerarán 19.500 MW anuales, se va a recuperar el 25% del agua suministrada y se devolverán espacios verdes a la ciudad”.

Además, “se crearán 15 nuevos puestos de trabajo directo y 1.000 indirectos, se impulsará una tarifa social y sostenible y un centro de alerta preventiva de la salud”.

No se olvida tampoco de la sensibilización en sostenibilidad con medidas destinadas a 5.000 estudiantes al año, de nuevo gracias a la implicación del departamento de Educación del Ayuntamiento de Sabadell y de toda la comunidad educativa local. “Y todo ello acompañado con un paso muy firme hacia la eficiencia y la digitalización de nuestra actividad para llegar al 100% de telelectura”, afirma.

Pero quizá lo más destacable para el director de Aigües Sabadell sea el peso de la movilidad sostenible en el proyecto, que impulsará la adopción de una flota cien por cien sostenible y pondrá en marcha una red urbana de puntos de recargas de vehículos eléctricos y una bioestación con hidrógeno verde y biogás natural obtenidos del propio proceso de depuración de aguas.

“Esta Bioestación es pionera porque no existe otra experiencia similar en Europa. Queremos construir una ‘gasolinera sin gasolina’, una estación de servicio del siglo XXI donde poner a disposición de la ciudanía los recursos generados en la propia depuradora: agua regenerada, hidrógeno verde, biogás y energía eléctrica. Todo, para fomentar la movilidad sostenible”.

Bioestaciones, una propuesta disruptiva fácilmente replicable en las grandes depuradoras del país

Se trata de una propuesta disruptiva que, además, es fácilmente replicable en las grandes depuradoras del país una vez testeemos el éxito de la propuesta en Sabadell.

Cabanillas no deja de hacer hincapié en la importancia y la necesidad de la colaboración público-privada para el desarrollo del Biotop que es un caso ejemplarizante “que nos demuestra que éste es el camino para avanzar en la transición ecológica y la recuperación post-pandemia”. “Hemos tenido la suerte de tener a nuestro lado un Ayuntamiento abierto a la colaboración en la búsqueda de soluciones; un Gobierno municipal con sensibilidad social y compromiso medioambiental con el que es fácil trabajar para ayudar a mejorar Sabadell”.

“En el grupo CASSA llevamos prácticamente dos años trabajando en la conceptualización y desarrollo de la propuesta y toda la experiencia del Grupo Agbar y el know-how es clave para realizar actuaciones viables, factibles, realistas y realmente útiles. Además, es un proyecto integral 100% alineado con las directivas y la taxonomía europea, esencial para poder optar a financiación de la UE, como los NextGeneration”.

«Se trata de un proyecto singular, no hay dos Biotops iguales”
La apuesta de Sabadell por este proyecto permitirá testar las soluciones, nacidas desde la proximidad y la experiencia de Aigües Sabadell, para exportar más adelante la propuesta a todo el ámbito de actuación del grupo.

De hecho, “en CASSA ya hemos empezado a exportar el modelo Biotop a otros municipios gestionados por nosotros, como Santa Perpètua de Mogoda y Agramunt. No se trata de replicar el proyecto sino de adaptarlo a las necesidades reales del territorio. Es decir, se trata de un proyecto singular, no hay dos Biotops iguales”.

Para ayudarnos a entenderlo Cabanillas explica que, si bien en Sabadell el Biotop destaca con “actuaciones emblemáticas como la Bioestación, el Biocentro y la reutilización del agua -esta última línea de acción da continuidad al liderazgo de la ciudad de Sabadell en el ámbito de la regeneración y reutilización del agua-, en Santa Perpètua, por ejemplo, vamos a fomentar la movilidad sostenible desde la actividad del agua, que ya es muy potente en el municipio gracias a la apuesta firme del Ayuntamiento. Y en Agramunt destacaría las propuestas en el entorno del río Sió -que atraviesa el municipio-, o las relacionadas con la educación y sensibilización ambiental”.

Pero, afirma Cabanillas, quizá el punto fuerte que aporta relevancia al Biotop “tiene más que ver con nuestra esencia, es un proyecto que nos lo creemos todas las personas que formamos parte de la Compañía, a todos los niveles; que lo trabajamos de forma transversal y que, si me permites, forma incluso parte de nuestros valores”.

En Aigües Sabadell “siempre nos ha guiado la innovación, la proximidad, la sensibilización y el compromiso social, además de nuestra apuesta por el desarrollo sostenible. El Biotop nace de estos compromisos y de nuestra experiencia en estos ámbitos. Es, por tanto, un proyecto transformador pero que no parte de cero”.

Depuradoras verdes abiertas a la investigación y la ciudadanía

«La relevancia de Biotop tiene más que ver con nuestra esencia, es un proyecto que nos lo creemos todas las personas que formamos parte de la Compañía, a todos los niveles; que lo trabajamos de forma transversal y que, si me permites, forma incluso parte de nuestros valores”
Volviendo a Sabadell, el Biotop tiene su epicentro en la depuradora de Sabadell Riu Sec.  “Esta EDAR será la “capital” del Biotop en la ciudad. Nuestro principal objetivo es cambiar el gris de la instalación por el azul y el verde. Queremos abrir la depuradora a la ciudadanía, atrayendo talento, conocimiento e investigación”.

“También queremos convertirla en un espacio generador de sensibilización y educación ambiental. Y, por supuesto, hacer de la depuradora un espacio que ‘genere vida’, valorizando todos los residuos y convirtiéndolos de nuevo en recursos para ponerlos a disposición de la ciudadanía”, resalta Xavier Cabanillas.

Para nuestro entrevistado las depuradoras son el máximo exponente en economía circular y “este cambio de paradigma hay que traspasarlo a la ciudadanía”.

“En la actualidad, explica, los esfuerzos y trabajo conjunto de Ayuntamiento, Agencia Catalana del Agua, Generalitat y Aigües Sabadell han hecho posible la creación de dos parques fotovoltaicos en las dos depuradoras de Sabadell para generar energía verde que, de momento, cubren el 21% de las necesidades operativas mediante energías renovables. Pero ya tenemos proyectos para ampliar estos parques e incluso sumar la codigestión”.

“También estamos trabajando para implantar el secado térmico de fangos, una planta de recuperación de fósforo y otra de arenas para valorizar y reutilizar todos estos residuos; en proyectos de desodorización de la planta y en el gemelo digital de todo el proceso, que nos permitirá fortalecer el control de la instalación, mejorar la formación de nuestros operarios en un entorno seguro y, más adelante, ofrecer a la ciudadanía una experiencia inmersiva para conocer el proceso de depuración de las aguas residuales”.

EDAR Riu Ripoll, Sabadell. | Foto: Aigües Sabadell.

Para todos estos desarrollos, añade, contaremos con el Biocentro “que será un espacio de cocreación para fomentar la bioeconomía aplicada, transformado la manera de generar conocimiento y ocupación, de investigar y sensibilizar en pro de la protección ambiental, la mejora de la resiliencia urbana y la salud comunitaria”.

En este espacio la trasferencia de talento y conocimiento serán ejes centrales sobre los que se trabajará “en la investigación científica (acogiendo doctorados universitarios y fomentando pilotos industriales, además de la realización de prácticas de la FP Dual sobre el ciclo del agua); la sensibilización (con actividades educativas del EDUCASSA y otras iniciativas); la calidad urbana (con un visor de control de la calidad urbana e indicadores de parámetros ambientales de la ciudad y recreaciones inmersivas de los procesos de la EDAR); y la alerta sanitaria (con la puesta en marcha de un centro de investigación en el ámbito sanitario, de la mano del Hospital Universitari Parc Taulí, para la detección precoz y el control de virus, bacterias, sustancias estupefacientes o antibióticos presentes en las aguas residuales de la ciudad)”.

Y como la definición de Biotopo es clara, un espacio de vida, también lo serán las dos Estaciones Depuradoras de Sabadell convertidas en nidos de biodiversidad.

Para ellohemos incluido pequeños espacios para fomentar la proliferación de insectos, abejas, murciélagos y vegetación autóctona. De hecho, hace tiempo que hemos eliminado toda la flora invasiva y no trabajamos con fitosanitarios”. El hotel de insectos, las cajas nido, el jardín de mariposas… “son pequeños espacios emblemáticos que nos ayudan a fomentar la biodiversidad dentro y fuera de la propia instalación, que es el único camino para cuidar el medio ambiente”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas